En la instalación y mantenimiento de sistemas fotovoltaicos, el correcto etiquetado juega un papel crucial en la seguridad y cumplimiento de normativas. Las etiquetas solares permiten identificar componentes eléctricos clave, alertar sobre riesgos y garantizar que los sistemas cumplan con los estándares del National Electrical Code (NEC) y la Norma Oficial Mexicana NOM-001-SEDE-2012. Su correcta aplicación reduce riesgos eléctricos y facilita el trabajo de técnicos y personal de mantenimiento.
¿Qué es el etiquetado en un sistema fotovoltaico?
El etiquetado en un sistema fotovoltaico consiste en la identificación clara y visible de cajas eléctricas, puntos de conexión, dispositivos de desconexión y cualquier área donde puedan existir riesgos eléctricos. Estas etiquetas, generalmente preimpresas y con sobre laminado resistente a la abrasión y la intemperie, aseguran que los sistemas sean más seguros y fáciles de operar.
¿Por qué es fundamental el etiquetado adecuado?
Un etiquetado correcto en un sistema solar fotovoltaico cumple con varios propósitos esenciales:
- Cumplimiento normativo: La NOM-001-SEDE-2012 y el NEC exigen que los sistemas fotovoltaicos cuenten con etiquetas en puntos estratégicos para garantizar la seguridad de los operarios y evitar sanciones.
- Seguridad del personal: Las etiquetas advierten sobre áreas con riesgo de descarga eléctrica y ayudan a prevenir accidentes.
- Facilitación del mantenimiento: Al contar con identificaciones claras, los técnicos pueden ubicar rápidamente componentes clave y realizar mantenimientos de forma más eficiente.
- Prevención de daños: Un sistema bien etiquetado evita errores en la manipulación de los equipos y minimiza riesgos de fallas o averías.
Ubicaciones clave para el etiquetado
La NOM-001-SEDE-2012 y el NEC establecen que ciertas áreas de los sistemas fotovoltaicos deben estar correctamente identificadas para evitar riesgos eléctricos. Algunas de las principales ubicaciones donde deben instalarse etiquetas son:
- Desconexión del sistema: Este es uno de los puntos más críticos, ya que aquí trabajan los equipos de mantenimiento. La NOM-001-SEDE-2012 y el NEC 690.13(B) establecen que esta área debe estar identificada con etiquetas que adviertan sobre el riesgo de descarga eléctrica.
- Puntos de desconexión de corriente alterna (CA) y corriente continua (CC): Deben contener información sobre el voltaje máximo, la corriente máxima del circuito y otros datos relevantes.
- Puntos de apagado rápido: En caso de que el sistema cuente con esta funcionalidad, es obligatorio incluir una etiqueta que lo identifique.
- Cajas de empalmes, cajas combinadoras y dispositivos de desconexión: Deben llevar advertencias claras para indicar la presencia de energía fotovoltaica.
- Áreas con conductores expuestos: Cualquier sección del sistema donde haya conductores energizados sin conexión a tierra debe estar debidamente etiquetada.
Normativas y organismos reguladores
El estándar de etiquetado para sistemas fotovoltaicos está regulado por varias instituciones, entre ellas:
- NOM-001-SEDE-2012: Norma oficial mexicana que establece las especificaciones de seguridad en instalaciones eléctricas, incluyendo sistemas fotovoltaicos.
- National Electrical Code (NEC): Define los requisitos específicos para la instalación y etiquetado de sistemas fotovoltaicos en EE.UU., con influencia en otras normativas globales.
- International Code Council (ICC): Organización encargada de establecer estándares de seguridad en construcción y prevención de incendios, incluyendo sistemas solares.
- Normas locales y municipales: En cada país o región pueden existir regulaciones adicionales que complementan los estándares internacionales.
Conclusión
El etiquetado en los sistemas fotovoltaicos es una medida de seguridad imprescindible que facilita el mantenimiento, evita riesgos eléctricos y asegura el cumplimiento de normativas. Implementar un etiquetado adecuado no solo mejora la operatividad del sistema, sino que protege a los técnicos y usuarios de posibles incidentes. Al instalar un sistema solar, es fundamental verificar que todas las etiquetas necesarias estén presentes y en buen estado, garantizando así un funcionamiento seguro y eficiente a lo largo del tiempo.
COMPARTIR EN